Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía conforme a del género vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el mas info acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la resistencia y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.